¿Y ahora qué?

The Objective
8 min readJul 25, 2023
Photo by Nathan Hanna on Unsplash

«Si no hay ninguna circunstancia que modifique su lealtad partidaria, permítame decirle que su condición no es la de ciudadano libre sino la del adepto religioso». Una reflexión, de Pablo de Lora.

«¿Existe un ideal lo bastante alto como para justificar que los hermanos se maten entre sí?». El querido hermano, un oportuno texto de Alfonso Guerra.

¿Y ahora qué? es la gran pregunta y Félix de Azúa tiene una idea: «Empieza otro capítulo de nuestra dependencia de Estado. Respiraremos por habernos librado de los viejos títeres, pero dudo de que aparezcan nuevos dioses».

Rebeca Argudo, luego de la publicación en redes de un nefasto vídeo, parte de una campaña infantil sobre el peligro de que perdamos la cultura y “y los besos”, escribe: «Me pregunto si consideran que la cultura, toda y la de todos, es importante o si, en realidad, lo que les gusta es el olor a subvención por la mañana». ¿Es la cultura lo que preocupa al Mundo de la Cultura?

Ruiz Vargas: «La memoria no guarda lo que ocurrió, sino lo que nos ocurrió a nosotros». El Catedrático de Psicología habla sobre los misterios y certezas de la memoria con David Mejía, a propósito de su último ensayo, ‘La memoria y la vida’.

¿Es posible la democracia en sociedades analfabetizadas? ¿Es posible el Derecho entre analfabetos funcionales? Elvira Roca Barea habla de esto en Cancelando la ortografía.

Alberto Núñez Feijóo: «En mi Gobierno estarán los mejores, por encima de afiliaciones». Puedes leer la entrevista del director de THE OBJECTIVE, Álvaro Nieto, al candidato del Partido Popular.

«El partido de Sánchez y sus socios han desacreditado las mejores causas de la izquierda, que hoy necesita un periodo de oxigenación». Antonio Caño no tiene dudas: Esta izquierda merece perder.

En la cobertura de las elecciones por buena parte de la prensa anglosajona dominan la pereza mental, los prejuicios y los tópicos sobre nuestro país. Así lo afirma Luis Padros de la Escosura en este impecable texto a mis colegas corresponsales.

«Lo que impera en España es un estado mental heredado del franquismo, según el cual todo ha de venir del Estado. De ahí que sea intocable». Sigue leyendo la entrega de Javier Benegas, Votos y milagros.

«Gane quien gane la proporción de perversidad en el mundo real es muy inferior a la de la política. La mayoría de ciudadanos no vota por los motivos peores». David Mejía y Las razones de los demás. Mejía también firma: Mentiras y amistades peligrosas.

Ricardo Dudda asegura que El 24 será un lunes como otro cualquiera: «En estas elecciones la izquierda habla en términos catastrofistas. Pero la prueba de que la democracia está sana es que las exageraciones están lejos de la realidad».

Alfonso J. Ussía propone en El debate de los perdedores: «Hay algo que de verdad se tiene que acabar, y es esa obsesión por hablar de la ultraderecha y del pasado diabólico que ha llegado para quitar derechos». Ussía también entrega Pescar un fajín en el pesebre y Diccionario del sanchismo.

«La calle sabe que el 23-J no está en peligro la democracia, sino su dignidad, y que no habrá persecuciones de minorías ni anulaciones de derechos». Mi Michavila interior, un texto de José Antonio Montano.

Apunta Guadalupe Sánchez en Voto por correo: otra afrenta de Sánchez a la democracia: «Seleccionar una fecha atípica con el fin de poner trabas a la participación política de parte de los españoles evidencia la escasa cultura democrática de Sánchez».

Dice Esperanza Aguirre en Las mentiras inexplicables de Sánchez: «Mentir está mal, pero cambiar de posición como ha hecho el presidente, sin permiso de los que le han elegido creyendo que defendía otra posición, es peor»

«Todos los gobiernos -con creciente descaro- han contribuido a degradar las instituciones en lugar de hacerlas más independientes y eficaces». ¿Y si da igual quién gane?, un texto de Segismundo Álvarez.

Para Juan E. Iranzo, Nos jugamos la libertad: «Si continúa un Gobierno social-comunista, apoyado por independentistas, el ‘camino de servidumbre’ sería irreversible y anularía nuestra libertad individual».

Cree Enrique Calvet Chambon que «En un escenario de victoria de Feijóo con el apoyo de Vox, el Gobierno de España no estaría sometido a chantajes separatistas destructivos del bien común». Lee El 24-J empezará la lucha.

Eduardo Laporte opina en 23-J: entre Suiza y la morcilla: «La opción azul nos acercará a la cruenta historia de España que, en palabras del poeta Ángel González, recuerda a la morcilla: ‘Está hecha de sangre y (se) repite’».

Asegura Javier del Castillo que Es difícil caer más bajo: «La crispación se ha instalado en la vida política, no tanto entre la ciudadanía, y lo único que funciona, y que aparentemente suma votos, es el palo y tentetieso».

La propuesta de Román Cendoya en Votar derogar el sanchismo: «Pedro Sánchez ha dividido España en dos bloques. Él es el que ha convertido las elecciones del domingo en un plebiscito entre el sanchismo y su derogación».

«En caso de bloqueo, Pedro Sánchez seguiría siendo presidente en funciones, de España y de la Unión Europea además, hasta finales de año». ¿El 23-J se elige al presidente o al líder de la oposición?, por Anna Grau.

Miguel Ángel Quintana Paz en Por qué los hámsteres votan al PP: «El 23-J está prevista una nueva carrera de hámsteres azules hacia ninguna parte. Volverán a hacer lo que han hecho siempre. Y las cosas seguirán sin cambiar».

Antonio Elorza escribe en El necesario recuerdo de Miguel Ángel Blanco: «Llevado por su sectarismo y oportunismo, Sánchez ha dado forma a una memoria histórica y a un proyecto político incompatibles con la normalidad democrática».

«El PSOE afrontó la campaña como un acto desesperado en defensa del presidente. Puso en el mercado electoral un único producto, Sánchez, y no ha funcionado». Jorge Vilches y Disección de una mala campaña. La izquierda y el rincón de pensar es su otra entrega.

«Lo que no es justo es culpar a los asesores. En primer lugar, porque, cuando se tienen por centenares, lo fácil es liarse». Sánchez y el cíborg antisanchista, un artículo de Pilar Marcos.

Para Ricardo Cayuela Gally, «Pedro Sánchez es uno más de los hijos díscolos de Berlusconi». Lee El hijo español de Berlusconi.

«El costo del incumplimiento de una promesa es cada vez más bajo». Según Dante Augusto Palma, Incumplir no cuesta nada.

«Estas elecciones se resumen en ‘con Sánchez o contra Sánchez’. Votaremos al PP sin fervor ninguno, sólo porque es contra Sánchez». Luis Antonio de Villena se confiesa en Carta abierta a Isabel Díaz Ayuso.

En La reputación del inversor, clave en la compra de activos estratégicos, dice Aída Prados: «El visto bueno del Gobierno, en las grandes operaciones, depende en gran medida de la capacidad del inversor de ofrecer seguridad y de generar confianza».
Ignacio Ruiz-Jarabo sustenta por qué Sánchez es quien peor ha tratado a los pensionistas: «Entre 2018 y 2022 la reducción del poder adquisitivo de los pensionistas fue de un 1,5% anual, porcentaje superior a la sufrida con Zapatero (1,3%) y Rajoy (0,8%)».

«Pese a las afirmaciones de Sánchez que aparentan atacar a los ricos, los datos indican que los más desfavorecidos son los que están saliendo más perjudicados». Joaquín Leguina firma Algo escandaloso.

Advierte Manuel Fernández Ordóñez en El ecologismo mata: «No persiguen la defensa del medioambiente, sino un cambio de modelo social a través de una ideología basada en el decrecimiento y en hacernos más pobres».

«La realidad es que España no ha crecido en actividad económica y figura, junto con Alemania, en los últimos lugares de crecimiento del área euro». Miguel A. Bernal Alonso entrega Un crecimiento económico prácticamente nulo.

Benito Arruñada escribe sobre La energía como propaganda: «El Plan nacional de energía requiere inversiones gigantescas que el Gobierno ha puesto en peligro con su fallido asalto al sector eléctrico».

Ignacio Vidal-Folch en Durmiendo con el enemigo: «La campaña ha eclipsado el caso de la policía nacional mallorquina que bajo una falsa identidad ha estado infiltrada en el movimiento separatista de Gerona».

«La verdadera pacificación civil empezó con el discurso de Felipe VI, que en realidad supuso el principio del fin del malhadado procés». Andreu Jaume firma Los premios Princesa de Girona.

En la sección Historias de la Historia, Luis Reyes entrega 17–19 de julio de 1936. ¿Pero cuándo empezó la Guerra Civil?

«La guerra de Ucrania ha servido para entender qué significa el retorno a la historia de la Rusia autocrática, pues cualquier crisis rusa es siempre europea». De Mount Vernon a Rusia, por Daniel Capó.

«La retirada de una novela ambientada en Rusia por las críticas a su autora reabre el debate sobre la censura en internet». Ángel Peña analiza la Geopolítica y literatura en las redes sociales.

En Toros y animalistas en Sanfermines, dice José Lasaga Medina: «Vivimos en un mundo en el que el sacrificio, tal y como lo interpretaron las religiones antiguas, es incomprensible».

«Lo paradójico es que vivimos en un mundo, el digital, en el que nos pasamos el día leyendo y escribiendo». Juan Carlos Leviana se pregunta si es posible ¿Un mundo sin lectores?
En Jorge Semprún y las dos memorias de la Guerra Civil, Guzmán Urrero reseña el ensayo de Elios Mendieta sobre un «político e intelectual inclasificable».

«Lo más desazonador de ‘Las Gotas de Dios’ es que vincula un acto hedonista a una retorcida disputa testamentaria». Juan Manuel Believer escribe La cata a ciegas.

«Los tres elementos clásicos, drogas, sexo y rock and roll, imbrican una serie que ahoga y te suelta cuando lo considera».
Daniel Múgica reseña The Idol.

En ‘El Jueves’: del humor corrosivo a la corrección política, Mauricio Bach comenta cómo José Luis Martín relata en ‘Desmemorias de una revista satírica’ la historia del semanario del que fue coeditor. Bach también firma ¿Y si Salvador Dalí hubiera comido en el Bulli? y Manuel Chaves Nogales, cronista del fin de un mundo.

Una exposición y el libro ‘Garci, Asignatura Aprobada’ homenajean al director del primer filme español premiado por Hollywood. Marta Ailouti lo cuenta en Garci, un Oscar de 40 años.

‘Mutaciones», la autobiografía del intelectual mexicano Roger Bartra, recorre la evolución política y periodística de América Latina. Recaredo Veredas hace la reseña.

El legado de Carmen Martín Gaite a buen recaudo en la Universidad de Salamanca, según Raquel Vitón.

La última novela de Michael Connelly coincide con una nueva entrega de la serie ‘El abogado del Lincoln’ en Netflix. Cristóbal Villalobos lo explica en El retorno del detective Harry Bosch.

Hablando de bombas, hay mucha expectativa por ‘Oppenheimer’, la nueva cinta de Christopher Nolan y Mauricio Bach la disecciona. Igual, escribe sobre el otro fenómeno cinematográfico del año: ‘Barbie’, humor fino y feminismo tosco.

Gonzalo Núñez presenta a Ettore Majorana, el genio que renunció a la bomba atómica.

Jován Pulgarín nos pone al tanto de ‘Kohrra’, una de las mejores miniseries en la historia de Netflix que proviene de la India, analiza ‘Beau tiene miedo’ y ‘Asteroid City’ y recomienda el documental ‘La cueva de los huesos’.

Guzmán Urrero advierte que la posibilidad de usar clones digitales abre en Hollywood un horizonte tan innovador como inquietante. Lee Los actores sintéticos quieren ser inmortales.

Me despido con José Carlos Llop y Jane Birkin: una historia: «Fueron mitos del post 68 –más culta Hardy, más extraviada Schneider–, pero en Birkin se dieron la mano el erotismo femenino con un componente andrógino».

Este artículo se publicó originalmente en la newsletter de Paula Quinteros, Antología Semanal.

--

--

The Objective

Periodismo ethos. Conecta con la sensibilidad de la sociedad que define nuestro futuro. Visítanos: www.theobjective.com