Interposición. Esa es la palabra.
--
La vida es un asunto serio. Todo de ella.
- «Hay un placer especial en comprobar que quienes tienen a su alcance por origen, poder o riqueza la gama de posibilidades vitales de las que carecen la mayoría optan a fin de cuentas por chapotear en el mismo barro que todo el mundo». Fernando Savater cuenta su “lado oscuro” en Vidas ajenas.
- Ucrania: la paz imposible, un breve ensayo que intenta de dilucidar dónde estamos y plantear algunas ideas sobre cómo hacer posible una paz que hoy por hoy parece imposible. Firmado por Ignacio Cosidó, director del Centro para el Bien Común Global de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y por Andrew Smith, investigador principal del Centro de Seguridad Internacional de la UFV.
- El análisis de Antonio Caño en República bananera: «La pérdida de vitalidad de Estados Unidos se refleja en asuntos menos comentados, como la crisis que sacude a California y que ha arruinado por completo las expectativas económicas y culturales que un día simbolizó ese territorio, y en otros de mayor envergadura, como el abandono de la defensa de los derechos humanos y la democracia en puntos como Venezuela, Irán o Afganistán».
- La cara y la cruz de la eficiencia energética, por Jose María Calvo-Sotelo.
Félix de Azúa, en Bisagras: «Los partidos están histéricos, cientos, si no miles de afiliados, mercenarios o compañeros de viaje se están jugando un empleo de lujo y aristocracia».
«El sexo, el género y la sexualidad son la triada con la que el llamado progresismo pretende la transformación completa de la sociedad. Y Vox ha picado el anzuelo». Sexo y política, con redundancia, por Jorge Vilches.
Ricardo Dudda defiende que «Para solucionar el problema catalán no hay que hacer nada. Porque lo único que calmará al independentismo es aquello que nadie puede (ni debe) darle». Sigue leyendo El ‘procés’ ha muerto, larga vida al catalanismo.
«El PP no debe caer en una actitud contemplativa. Debe presentar una alternativa al sanchismo sin entrar a guisa de polémica en todos los charcos». ¡Qué escándalo, aquí se juega!, por Cristina Casabón.
José Rosiñol hace un pronóstico en La Barcelona de los hermanos Marx.
«Se ha hablado del voto volátil de Ciudadanos, pero era un voto de lujo. Constituía otra rareza española: la del votante que castiga a su partido si lo hace mal». El análisis de José Antonio Montano en Ciudadanos: vestido para morir.
«Pedro Sánchez, como aperitivo para su futuro papel de presidente europeo, se ha empeñado en internacionalizar ‘la normalización’ de Cataluña, el todo va bien». Rosa Cullell en Deslealtad en la cumbre de Sánchez.
Xavier Pericay en Feijóo o cómo vencer por decantación: «Todo indica que la estrategia de Feijóo de apostar por la moderación y no confrontar con el nacionalismo en su conjunto le está dando resultado».
«Cada cuatro años, los alcaldes nos recuerdan que somos un país dejado de la mano de Dios. De repente hay dinero para todo lo innecesario». Lee En campaña electoral, de Daniel Capó.
Dice Teodoro León Gross en Los Cazabulos de Ferraz (la película): «En Moncloa anuncian un Comité contra los Bulos de la Derecha. Su responsable admite que van a moverse en el terreno de lo ‘increíble’ en democracia».
Para Pilar Marcos, Lo peor no son las risas de Pam: «Lo peor es que el indigesto engrudo de soberbia incompetencia del Gobierno yuxtapuesto que padecemos va contra la gente, se ríe a la cara de la gente, daña a la gente… mientras presume de ser el-Gobierno-de-la-gente».
«La mentira se ha vuelto tan ubicua como el aire que respiramos. Los peces tienen branquias para respirar en el agua y los españoles las tenemos para nadar en el mar de mentiras que es España ya. Esta semana hemos podido comprobarlo de nuevo». Sigue leyendo ¿Hay alguien en España contra el aborto?, por Miguel Ángel Quintana Paz.
David Mejía mueve fibras con las embarazadas y la información, uno de los artículos más compartidos de la semana. Y en El aborto y otras incoherencias del PP dice: «En la manifestación de Cibeles y en la ley del aborto brilla el principal problema del Partido Popular, que no es de moderación, sino de coherencia».
Para Pablo de Lora, «alentar el ejercicio de un derecho fundamental no parece indeseable, y, sin embargo, fomentar la interrupción voluntaria del embarazo nos debe rechinar». Lee Lo que late en el aborto: ecografía de urgencia.
Opina Velarde Daoiz: «Lo que hemos hecho en Occidente es trazar una raya en el suelo (hasta aquí no es castigable, desde aquí sí) con la que la mayoría de nosotros podemos convivir». Lee Aborto: una solución de compromiso. Y para Javier Benegas, «La comedia electoral se consuma, y el invierno demográfico sigue su curso en una sociedad española que aborta a un ser humano por cada cinco que nacen». Latidos y taquicardia política.
Esperanza Aguirre escribe de Sánchez, maestro en desviar la atención, y estrena un podcast con Guadalupe Sánchez.
Fernando Fernández habla de Esos indeseables ricos latinoamericanos: «Ahora que hay una oportunidad de convertir Madrid en una capital económica y humana de América Latina, viene el sectarismo sanchista a arruinarla».
José Carlos Rodríguez analiza los Confinamientos: el fracaso chino y el nuestro: «España es quien más asumió la política china de controlar los movimientos de sus ciudadanos: solo nos sirvió para acumular una incidencia atroz».
Carrero Blanco y Aldo Moro: la sombra asesina, otra buena entrega de El buzón secreto.
El historiador de la casa Luis Reyes recuerda en su centenario a Marcus Wolf, el mítico jefe del espionaje de Alemania Oriental que respetaban incluso sus enemigos.
Entre un libro y una canción es una oportuna reflexión de José Carlos Llop: «El resentimiento lleva tiempo instalado entre nosotros; lo único que hace es crecer y extenderse por ámbitos donde no tenía costumbre».
Francesc Carreras en Cambiar los nombres precipitadamente: «A la estación de Atocha se le ha añadido el nombre de Almudena Grandes, ¿a qué estación de Madrid se le añadirá el nombre de Javier Marías, también recientemente fallecido y colosal escritor?»
Aunque fueron hechos Para superar el Blue Monday, estos consejos de Eduardo Laporte valen oro.
Benito Arruñada recuerda que Tampoco se han ido a Canadá aquellos que amenazaban dejar al pajarito azul: «Las grandes redes sociales, como Twitter, se benefician de su tamaño, pero también de la diversidad ideológica de sus usuarios».
«La renuncia de Benedicto XVI habría sido una forma negativa de ejercer su poder espiritual y cuestionar a la Iglesia ‘desde sus raíces’». Andreu Jaume firma La pregunta de Ratzinger.
«El hombre cansado ya sólo puede ver la existencia como una desgracia, cualquier actividad como una agitación sin sentido, y cualquier amor como algo ridículo». Profunda reflexión de Ignacio Vidal-Folch en El fin de Godard o un cansancio extraordinario.
Cataluña, ficción y lengua, lo publicado por Ricardo Cayuela Gally: «El problema no es que un catalán se pierda a Borges, Cervantes o Rulfo, sino que se pierda también a Jaime Gil de Biedma, Eduardo Mendoza o Juan Marsé».
Luis Antonio de Villena en María Zambrano y los filos de la navaja, reseña ‘Epistolario. 1944–1977’: «Una correspondencia espléndida y modesta, entre María Zambrano y José Ferrater Mora».
Keum Suk Gendry-Kim, autora coreana de la novela gráfica superventas Hierba, vuelve con un nuevo libro titulado La espera (Reservoir Books, 2023) donde recorre un tema espinoso: las familias separadas por la guerra de Corea en 1950.
Se publica ‘Antonio Vega. Una vida entre las cuerdas’ (Espasa), la primera biografía autorizada de Antonio Vega, uno de los compositores fundamentales del pop español.
Una reseña sobre ‘Falsificadores ilustres’ (Elba editorial), ensayo del periodista francés Harry Bellet sobre este viejo oficio, que abarca desde el escándalo de las falsas reliquias hasta las estafas millonarias a museos.
En Manolo Borja, el Reina Sofía y el comienzo de algo, Fernando Rayón dice: «El nuevo director deberá recuperar al gran público y revisar la colección permanente sin pretender, como Borja-Villel, reescribir la Historia de España».
Rebeca Argudo en Fraudes, mentiras y cintas de vídeo: «Existe la posibilidad de que alguien se haya perpetuado como director del museo de arte contemporáneo más importante de nuestro país al margen de la ley».
‘Aftersun’: la revelación del año nos descubre a una directora indispensable, Charlotte Wells.
‘White Noise’ y ‘Cowboy de Copenhague’: por qué lo raro también debe verse, un artículo de Jován Pulgarín. El autor también hace una reseña del actor del momento, Pedro Pascal (The Last of Us).
Un documental repasa la trayectoria personal y política del exvicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra, a través de su testimonio y el recuerdo de los hitos del socialismo.
‘Limbos terrestres’, una novela en la que el escritor Esteban Feune de Colombi narra su vida en El Bruc, un histórico y pequeño pueblo cerca de Montserrat.
En esta divertida reseña, Ángel Peña escribe sobre El filósofo de moda nos aconseja no hacer nada.
La historiadora Élisabeth Roudinesco aborda la evolución de conceptos como el género o la raza en ‘El yo soberano. Ensayo sobre las derivas identitarias’ (Debate)’.
Juan Manuel Bellver se pasea sobre el despecho musical en todas sus vertientes.
«En tiempos descreídos como los actuales, no viene mal dejarse seducir y emocionar por esta película de apariencia modesta que es un melodrama sabiamente contenido». Mauricio Bach escribe sobre ‘Living’: lecciones para darle sentido a la vida.
Me despido con esta entrevista a Elvira Navarro (Huelva, 1978), tras la publicación de su última novela, ‘Las voces de Adriana’, sobre la muerte y la memoria.
Y para otros lujos: Class Paper.
Este artículo se publicó originalmente en la newsletter de Paula Quinteros, Antología Semanal