¡Basta ya!

The Objective
8 min readFeb 13

--

Photo by Callum Shaw on Unsplash

«El que aprende a leer bien aprende a asomarse al mundo a través del punto de vista del otro y termina explorando la tradición literaria que su idioma le brinda». Una reforma educativa (del gusto de Vox y Podemos), por Jacobo Bergareche.

David Mejía conversa con Maite Pagazaurtundúa y Fernando Savater sobre ‘¡Basta ya!’ en la conmemoración del vigésimo aniversario de su Premio Sájarov. «Los nacionalistas no querían que ETA fuera derrotada».

«Debemos detenernos un momento en el papel insustituible que ha desempeñado Maite en Bruselas, la voz mas combativa contra el terrorismo, a favor de las víctimas y sobre todo de la democracia española». Recordando la alegre batalla, por Fernando Savater.

Francesc de Carreras recuerda que Franco murió en la cama, pero… «La Transición no se produjo de repente, la sociedad estaba preparada para la democracia, la fortaleza franquista se derrumbó como un castillo de naipes».

Para el debate, Ricardo Cayuela Gally escribe en El dilema de la identidad: «Desprestigiadas las grandes ideologías, vivimos en un mundo de pequeñas identidades que requieren de pequeños tiranos cotidianos para funcionar».

En El «otro» ministerio, escribe Dante Augusto Palma: «Lo que parece más importante para este progresismo es posicionarse como el único actor con legitimidad para establecer los valores del presente para aplicarlos retroactivamente sobre el pasado».

Antonio Elorza recuerda a Juan Velarde: falangista y liberal.

«Cuando se dice (y lo hemos oído muchas veces) que el nacionalismo equivale a la guerra podemos creer que se trata de una frase hecha y que no responde a ninguna verdad empírica, pero no: es perfectamente real.». Naciones, un texto de Félix de Azúa.

Jorge Vilches firma La izquierda ya dijo adiós: «Ese PSOE que hablaba de democracia liberal a las clases medias, obsesionado con el Estado de bienestar, si es que alguna vez existió, se fue hace mucho tiempo».

Antonio Caño sigue el tema en Hola izquierda, ¿hay alguien ahí?: La crisis de la izquierda no es de votos, es de ideas, de identidad y de valores, todo ello perdido en la ambición desesperada por conservar el poder».

Antonio Elorza en Pedro Sánchez, el hombre 10: «Tras la cumbre fallida de Rabat, debiera saber que su ejercicio de manipulación permanente solo puede ser aplicado sobre quienes están sometidos a su dominio».

Ignacio Ruiz-Jarabo concluye que España no funciona y argumenta: «La ausencia de calidad y la falta de cohesión de nuestro Gobierno son las causas que explican sus fracasos y las consecuencias negativas que sufrimos todos».

«Es posible que el proyecto común español haya periclitado, tal como pensamos en él desde la Transición, y es posible que ni exista ni vaya a volver ese ‘nosotros’». Otros 40 años, por Jorge San Miguel.

Javier Benegas hace un análisis de nuestro presente político en Chifladura cultural: «Todas las Irene, las Pam y los Sánchez estallarían como pompas de jabón si sus adversarios hablaran de la realidad, de lo que de verdad angustia a Juan Español».

Discute David Mejía que Lo de menos son las rebajas de penas: «El Gobierno impulsó una ley que sabía malograda, fiel al principio de priorizar la salud de la coalición y del bloque de investidura sobre la salud de la democracia».

«Hay agentes infiltrados en la oposición cuya misión consiste en salir, cuando el Gobierno se encuentra en un momento delicado, con una ocurrencia disparatada». Lee A sueldo del enemigo, por Rebeca Argudo.

Guadalupe Sánchez en La peligrosa ideología del ‘solo sí es sí: «La agitación por el caso de La Manada perseguía hacer irreconciliables las reivindicaciones del feminismo con las garantías del Estado de Derecho». Sánchez también escribe: Afrenta constitucional.

Se suma al debate Manuel Arias Maldonado en El nivel alcanzado: «El actual debate sobre la ‘ley del solo sí es sí’ confirma que la minoría de edad — en sentido kantiano — es el estado natural de nuestra democracia».

«Aunque necesiten al PP para la reforma de esa ley, que no es sino una derogación encubierta, lo presentarán como un hito en la lucha contra la violencia de género». Volver a lo de antes, por Xavier Pericay.

«El jefe de Gobierno pone velas a Santa Rita, abogada de los imposibles, para que no se apruebe una ley promovida por él. España no merece este bochorno». Esto no es serio, una entrega de Pilar Cernuda.

Opina Pilar Marcos en YO es YO: ni ‘Sí es sí’ ni ‘No es no’: «Este ‘Sí es sí’ terminal ha exhibido en qué manos está la gobernabilidad de España y cómo toman esas manos las más delicadas decisiones».

Concluye Carlos Granés en La ‘ley del s0lo sí es sí’: cuando se confunden el eslogan y la ley: «La ministra Irene Montero, la salvadora de las mujeres, ha acabado demostrando que lo suyo eran la propaganda, las manifestaciones y el melodrama».

En 150 años de mentiras republicanas, Jorge Vilches asegura: «El republicano español confunde un programa de gobierno con una forma de Estado. Su republicanismo es una forma encubierta de llamar a la revolución».

«Estamos perfectamente al tanto del terrible engaño antidemocrático con el que llegó al poder, traicionando su palabra y promesa electoral». ¿’Delendum est Sánchez’, y nada más?, un texto de Enrique Calvet Chambon.

En Sanidad pública: agitación y propaganda, Esperanza Aguirre escribe: «La etiqueta ‘sanidad pública’ es el banderín de enganche para todos los que, desde la izquierda, ven una nueva victoria del PP en Madrid».

«En lugar de solucionar los problemas reales, el gangsterismo socialista se ocupa de crear un paraíso dominical y conformista a medida del señor Sánchez». Cristina Casabón firma Catarsis política.

«Tamames es más grande que Vox y, aunque la posición excéntrica de este partido es la que ha propiciado esa posibilidad, me extrañaría que se ‘ajustase’ a su plan». José Antonio Montano escribe sobre Tamames y los muros de la patria.

Joaquín Leguina habla de Una ley inútil: «La futura ley universitaria hará inviable que los Consejos Sociales ejerzan sus funciones de control económico. Seguirá existiendo la falta de transparencia».

En El colosal error de los trenes y los túneles, dice Mario Garcés: «Resulta extremadamente grave que Raquel Sánchez ignorase las condiciones técnicas de los contratos que adjudicaba Renfe».

Velarde Daoiz en Autopsia de una pandemia: «Algún día tocará pasar factura a los políticos que han hecho de la española una de las peores gestiones médicas, económicas y sociales del mundo».

Ignacio Vidal-Folch propone Alternativas a la cárcel para las bandas latinas: «Algunos somos partidarios de periodos de prisión cortos pero intensos. Es decir: que el reo viva a costa del Estado muy poco tiempo, pero que lo sienta larguísimo».

Fernando Fernández cree que Europa salvará el planeta.

«Las cifras macroeconómicas siguen siendo auspiciosas. Perú no tiene un Estado fallido; ha fallado su política». Carlos Meléndez cuenta Formas de volver a Perú.

Benito Arruñada en Resucita la venta de indulgencias: «Obligar a las empresas a informar sobre ‘sostenibilidad’ no corrige fallos del mercado sino que los usa en pro de intereses minoritarios».

Victoria Carvajal pone en evidencia, en De la euforia y los aprietos: «Somos más pobres que Eslovenia, Estonia, Lituania o Malta y estamos claramente por debajo de la media de la UE».

Ricardo Dudda “diagnostica” la Nueva era terapéutica.

«El Antiguo Testamento suele recordarnos que sólo los malvados no lloran, que las lágrimas por los demás riegan la tierra sedienta de la auténtica humanidad». La tristeza, por Daniel Capó.

Juan Marqués escribe Zaragoza (novela de aventuras): «Me gustaría merecer alguna vez el don de acertar a escribir con sencillez sobre la ciudad donde nací, una ciudad que cada día siento menos mía, por aquello de la distancia, y que, al mismo tiempo, cada vez percibo como propia de un modo más profundo».

Álvaro del Castaño tiene una Premonición poética: «Este invierno es la antesala del verdadero invierno, del deseado, aquel que llegará el próximo año y renovará la sangre democrática del reino».

Manuel Pimentel sobre la Inteligencia Artificial: escritores y editores: «Que nadie se llame a engaño ni albergue falsas esperanzas. La IA irrumpirá con fuerza en el terreno artístico/creativo, limitado hasta ahora al genio humano».

Juan Manuel Bellver y Los incorregibles paparazzi.

Luis Reyes escribe sobre La República frustrada.

En cultura

Memorable José Carlos Llop; escritor y firma clásica en de The Objective en una amena entrevista sobre su nuevo libro, ‘Vladivostok’. Lee ‘Vladivostok’, el diario de vida, memoria, literatura y tiempo de José Carlos Llop.

A propósito de su libro, ‘Licencia para espiar’, asegura la escritora Carmen Posadas que “se conocen menos espías mujeres porque son muy buenas”.

Para Carlos Mayoral, «Habrá que diferenciar entre el Neruda humano capaz de cometer atrocidades y el poeta que escapa de la realidad para dejar una de las mejores obras líricas». Lee Mefistofélico Neruda.

En Mary Cholmondeley contra todos, Jorge Freire hace un impecable repaso de la obra de la escritora británica Mary Cholmondeley (1859–1925), y su vigencia en tiempos de cancelación y reclamos de identidades.

La escritora argentina María Negroni publica en España ‘El corazón del daño’, una autoficción donde explora su relación con su madre y los libros. Ariana Baciani conversa con ella.

Cuenta Ángel Peña en Álvaro Pombo, la propia familia como herramienta narrativa, que el escritor santanderino se une a una variante de la tendencia de la autoficción: novelar los entresijos familiares con ‘Santander, 1936’.

Dice el escritor David Jiménez Torres a Guzmán Urrero: «El intelectual es útil como chivo expiatorio para muchas causas». Sigue leyendo la conversación, a raíz de la publicación de ‘La palabra ambigua’ (Taurus).

Manuel Vilas: «El humor es una forma de supervivencia». El escritor, que publica ‘Nosotros’, la novela con la que ganó el Premio Nadal 2023, conversa con Preslava Boneva.

Miguel Ángel Hernández publica ‘Anoxia’ y dialoga con Albert Gómez sobre el dolor presente en ella.

Ángel Viñas: «A Stalin no le hubiese importado sacrificar al PCE por el apoyo de Occidente». El historiador publica ‘Oro, guerra, diplomacia’, donde trata el establecimiento de relaciones diplomáticas con la URSS y el comercio hispano-soviético. Fran Serrato lo entrevista.

«Autodefensa ha levantado revuelo en las redes y otros espacios de debate y griterío, y ha polarizado las opiniones: o se ama o se odia». Mauricio Bach firma La ‘nueva’ televisión y la insolencia del mal gusto.

«El documental clava la hipocresía de la época, un atentado contra el honor de los inculpados que fueron absueltos, la mayoría, y a los que azuza una leyenda negra de mierda. La España cañí adolecía del postfranquismo eternizado». David Múgica reseña Arny’ versus ‘Machos Alfa’.

En ‘Gunther, el perro millonario’: la gran fantasía de un hombre depresivo, Jován Pulgarín comenta el nuevo y extraño documental de Netflix. También reseña el gran éxito español, ‘Infiesto’.

Cecilia de la Serna comenta ‘La ruta’, la serie que desanda los pasos de la movida valenciana y que arrasó en los Feroz.

Roberto Pérez Trespalacios, conocedor y divulgador de las culturas prehispánicas, presenta su nueva muestra, ‘Los imperios perdidos. Perú milenario’. Fátima Poppe nos enseña su mundo.

Este artículo se publicó originalmente en la newsletter de Paula Quinteros, Antología Semanal

--

--

The Objective

Periodismo ethos. Conecta con la sensibilidad de la sociedad que define nuestro futuro. Visítanos: www.theobjective.com